EDUCACION Y SALUD

EDUCACIÓN



Los servicios de educación lo brinda básicamente el Ministerio de Educación -MINEDUC- así como, centros privados; se cuenta con el nivel de preprimaria, primaria, básico y diversificado. En jornadas matutina y vespertina. Preprimaria: 36, primaria: 37; básico: 12, diversificado: 317. Están incluidos los del sector público y privado.

Nivel primario:

La inscripción inicial fue: 4,738 de los cuales 2,492 son niños y 2,246 niñas. La tasa de cobertura neta fue de 100.72%18, en niñas obtuvo 94,31% y niños 107.35%. El mayor porcentaje lo obtuvieron los niños. En relación a la cobertura a nivel departamental es por arriba de la media del que fue de 90.99%19. La tasa de cobertura bruta20 fue de 122.27% de los cuales 130.75% fue de niños y 114.07% de niñas.  En comparación al departamento está por arriba de la media que es fue de.104.83%.

En relación a la cobertura neta y bruta el porcentaje mayor la refleja la población de niños. A continuación se hace referencia a indicadores en relación a los ODM.

El promedio alumnos por docente es de 22.67 en total, en lo público 22.84 y en el privado 19.55. De acuerdo a los datos se puede interpretar que tanto niñas y niños están cubiertos en el nivel primario.

De acuerdo a la percepción de la población algunos niños y niñas desertan por carencia de recursos económicos, ya que se ven obligados a trabajar con sus padres en la agricultura para generar ingresos económicos para la familia. Se identifica como una de las problemáticas la insuficiente y precaria infraestructura de las escuelas, desfavoreciendo los requerimientos pedagógicos para la enseñanza primaria.

Nivel Básico:

La inscripción inicial fue 842, hombres 472 y mujeres 370. La tasa neta de cobertura21 total fue de 32.76%, en hombres 39,24% y mujeres 26,57%. En mayor porcentaje se cubrió a los hombres. En relación de la cobertura a nivel departamental está por debajo de la media que es de 36.93%22. La tasa de cobertura bruta fue de 50.24%23 de los cuales 57.70% fue en hombres y 43.12% de mujeres, los hombres representan el mayor porcentaje. En relación al departamento está por debajo de la media que es de 57.87%24.

En lo referente al nivel básico se demuestra una significativa variante en la inscripción inicial y final de 92 alumnos. En cuanto a la cobertura neta cubre en mayor porcentaje a los hombres. La cobertura bruta de es mayor que la neta, prevalece el mayor porcentaje en hombres. La retención en mayor porcentaje favorece al hombre, al respecto de la deserción intra-anual prevalece en las mujeres. La cobertura bruta y neta está por debajo de la media departamental en este nivel se muestra inequidad en relación al acceso a este nivel a la población femenina, esto responde a patrones culturales, así como a la falta de recursos económicos de las familias.

Nivel diversificado:

La inscripción inicial fue: 134, hombres 66 y 68 mujeres. La tasa neta de cobertura fue de 3,22%25, en hombres 3,24% y mujeres 3,20%.  El mayor porcentaje  lo obtuvieron los hombres. En comparación a la cobertura a nivel departamental por debajo de la media 17.27%26. En relación a la tasa de cobertura bruta fue de 8,80%27 de los cuales 8,92% fue de hombres y 8,70% en mujeres, los hombres representan el mayor porcentaje. En cuanto al municipio está por debajo del promedio del departamento 26.83%.

En relación al nivel diversificado la cobertura neta y bruta es baja en relación al departamento, dentro de los principales factores están la carencia de recursos económicos, la poca oferta de los servicios de este nivel en el municipio.

Analfabetismo:

Población total de 15 años y más; es de 12.43, el índice total de analfabetismo 6.27%, personas analfabetas 780, en relación al departamento posee el menor índice de analfabetismo. Está por debajo de la media del departamento que es de 17.13 %.


El analfabetismo prevalece en mayor porcentaje en la población masculina, a percepción de la población se debe a la indiferencia hacia la educación y por la carencia de recursos económicos.
Se cuenta con una Escuela de Párvulos, dos escuelas Oficiales en la jornada Matutina y una Escuela Oficial en la Jornada Vespertina,  se cuenta también  con colegios del nivel primario y básico,  con un Instituto por Cooperativa, un Instituto Nacional. Como también cuenta con establecimientos que funcionan en plan fin de semana IGER y Educación Extra escolar, al igual en el municipio funcionan establecimientos de nivel Diversificado: Instituto Mixto Bilingüe Intercultural( Magisterio), Instituto Educativo Intercultural , Perito Contador, Oxlajuj Q`anil ( Magisterio) y  Instituto Nacional de Educación Diversificada INED  ( Bachilleres en Ciencias y letras).
 Y otras familias asisten a CONALFA como otra opción para aprender a Leer y Escribir y salir del estancamiento que se encuentran por lo que sucedió el terremoto y por la guerra interna vivido en el país, como consecuencia muchas viudas.
En las Aldeas y Caseríos se cuenta con Escuelas Oficiales, en otras con Escuela de autogestión comunitaria, la educación ha llegado a todas las comunidades que conforma el municipio.

        Todas las Aldeas y  Caseríos  cuentan con una escuela del Nivel Primario  y un Centro de Preprimaria anexa a la misma. También  se atiende   los niveles básicos y diversificados, distribuidos de la siguiente manera:
 SALUD  Y MEDIO AMBIENTE



1.  Salud: La cabecera  Municipal cuenta con un Centro de Salud, teniendo un solo medico para  los 22, 128 habitantes de San José Poaquil



     Cuenta con 6 puestos de Salud en el área rural, ubicadas en las siguientes comunidades: aldea  Panimacac, Saquitacaj, Ojer caibal, Palamá, Hacienda María y La Garrucha, cada uno de ellos cuenta con la atención de un Auxiliar de enfermería.

        Muchos  personas utilizan  plantas medicinales para la curación de  diversas  enfermedades, entre ellas tenemos: El apasote, ruda, chilca, llantén, amargón, pericón, ajenjo, etc.

 Saneamiento  del medio ambiente:

         La mayoría de familias cuentan con vivienda propia con servicio de agua potable, drenaje, letrina y  servicios de alcantarillados en el área urbana. Con respecto al área rural,  todas las comunidades cuentan  con agua potable y letrinas  y no así  los servicios de drenaje.

  RECOLECCIÓN DE BASURA

         La basura es recolectada por la Municipalidad por medio del camión municipal y depositado en el lugar denominado Tzarayá, este servicio sólo lo tiene el área urbana.

CALIDAD DE MEDIO AMBIENTE

      a)   Recursos forestales

         Su área  boscosa es aproximadamente el 50%, está cubierto por las diferentes  especies de pino, 30 % ciprés  y el 15 por ciento mixto.      Los árboles son recursos que la población aprovecha para construcción de viviendas y elaboración de muebles para comercialización y consumo familiar.

      b)  Ecología y medio ambiente

                 Se observan pocos árboles y animales alrededor del casco urbano, pero el Municipio cuenta con zonas montañosas  como  dos astilleros      municipales, donde también está la existencia de variedad de animales,       como coyotes, venados, aves como el quetzal, guacamayas,  culebras y otros especies de animales.

   ASPECTOS  SOCIONATURALES:

Altitud: Su territorio registra alturas que oscilan entre 1,800 y 1,200, metros sobre el nivel del mar.

a)     Clima: es templado oscilan  entre 18 y 22 grados Centígrados, se marcan  dos estaciones del año siendo estas: invierno y verano.



Suelos: Su topografía generalmente es accidentada, registrando alternativamente elevaciones, onduladas, profundos barrancos y planicies, la zona de vida de bosque húmedo  montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura  entre 1,200 y 2,100 metros  sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su biotemperatura oscila  entre 18 a 22 grados y es de  clima  templado.

b)     Ideografía:

        En la parte noroeste, a tres kilómetros de la cabecera municipal existe una Laguna denominada K´ak´a´ k´aslem, que se formó durante el terremoto del 4 de febrero de 1976 a causa de un gran        derrumbe.

        Son atravesados sus suelos por los siguientes ríos:

1.     Ak´uaxela´, donde desembocan las aguas negras del área urbana

2.      kuwil, aldea la garrucha y Paquip, Tecpán Guatemala

3.      Río Grande Motagua, aldea  la Garrucha, San José Poaquil y Joyabaj, el Quiche.

4.     Jagualsiguan,  Caserío Panimasiguán.

5.     Paruyi´al xot, Entre Hacienda vieja y Parajb´ey, Santa Apolonia

6.     Tzaraya´, Entre Poaquil y aldea Patzaj de San Juan Comalapa.

7.     Xulub´äq Ya´ o Patiobolas, ubicada  tras el cementerio camino al  Caserío Patiobola.

8.     Teculxeya´, a la salida del área urbana para la aldea Saquitacaj.

9.     Pasaq´a´, entre Caserío Centro y Hacienda   Maria

10.            Ruy al  k`ix, entre aldea Hacienda Maria y Ojer Caibal. 

11.            Quisayá, entre Caserío Quisayá, Chiquizayá de Poaquil  y     San Martín Jilotepeque.

12.            Ch`amlej Q´unun, entre Parexchej y Aguacate, San martín      Jilotepeque

Orografía: San José  Poaquil cuenta con cerros y montañas denominados:

  •            El  de Parexchej,
  •  
  •          Caserío  Chiraxaj

  •           El Cerro Patoquer ubicada en Caserío  Patoquer,
  •  
  •           Xek`echelay y Chisitawi´ en Palamá.
  •  
  •           Cerru Chua kus, Hacienda vieja.


          Aplicando por de la Cruz se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo  montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura  entre 1,200 y 2,100 metros  sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su  biotemperatura  oscila  entre 18 a 22 grados  clima  templado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTUMBRES Y TRADICIONES

ASPECTO GROGRAFICO