HISTORIA




San José Poaquil, inicialmente era aldea de San Juan Comalapa, se llamaba Hacienda de San Juan, actualmente es Hacienda Vieja, anteriormente era finca de crianza de ganado vacuno, en aquel entonces a las personas que cuidaban la finca se les denominaban "Pastores" quienes semanalmente tenían que llevar a Comalapa una res para el sancocho (almuerzo) de la corporación municipal y el consumo diario del Alcalde Municipal. Los pastores no recibían ningún reconocimiento prácticamente eran esclavos.
Los habitantes del lugar estaban muy descontentos con los de San Juan Comalapa, esto no les permitía satisfacer tanto sus necesidades materiales como espirituales, como presentar sus servicios de cofradías y "aj´cha´mill" (ministril o alguacil) como la plaza les quedaba muy lejos, formaron su propia plaza en las planicies que actualmente es la aldea Ojer Caibal.
Los líderes y las personas que tenían cierto dominio en la comunidad, recibían muy mal a las cofradías y aj´cha´mill," éstos no tenían prioridad, la protesta nació principalmente entre los ladinos porque los servicios que ellos brindaban, siendo estos pastores de la finca, eran rechazados, motivo por el cual los líderes trabajaban por independizarse y liberarse de la cabecera municipal.
La necesidad era apremiante, por lo que se esperaba una oportunidad, siendo informados que el General Justo Rufino Barrios, pasaba por estos lugares en su afán de regresar a la capital, venía del occidente hacia la capital, ocasión aprovechada para prepararle un almuerzo que comúnmente se le llama sancocho,   momento inolvidable para los Poaquileños, realizado a orillas del Río Teculcheyá, en ese acontecimiento le fue planteado el problema al General Barrios.
Logrando su independencia mediante acuerdo gubernativo de fecha, 1 de Noviembre de 1,891 creando así el municipio de San José Poaquil del departamento de Chimaltenango. Posteriormente se apertura la municipalidad de San José Poaquil, siendo célebre el señor Placido Simón, gobierno local quien sabiamente organizó y ordenó la apertura de las primeras calles, construyendo los edificios públicos y principalmente la Iglesia Católica, siendo construida de tipo colonial, así como viviendas particulares sencillas que reflejaban la tranquilidad de los habitantes.
Al principio, donde actualmente se ubica el área urbana, se denominaba "PA´CHAB´AQ" que traducido quiere decir tierra húmeda o entre ciénaga.
El nombre de Poaquil proviene de las voces kaqchikeles Poak` Dinero, quil Mucho , el cual se interpreta “ Mucho dinero”. Se dice  también que deriva de la expresión del gobernante que en esa época cuando le proporcionaron la plata en una jerga pues al ver esto exclamo ¡Mucha Plata!
Entre los principales líderes está: Ernesto Cordova, Pedro Saravia, Francisco Callejas, Plácido Simón, Sebastián Chacach y Sebastian Quill. Entre ellos fue electo el primer alcalde de San José Poaquil, pues se depositó la confianza en el célebre señor Plácido Simón, quien supo ordenar y organizar bien el pueblo poco a poco y se fueron construyendo los establecimientos públicos, principal mente la
 Iglesia Católica, fue construida en tiempo colonial así mismo eran las viviendas de particular, eran sencillas, pero reflejaban la tranquilidad de los habitantes.  
En esos tiempos  vivía un ser que hacia distintiva la región a través del TRONCHADOR , era un ser  que mataba a muchas personas , quebrándoles la espalda y dejándolos de manera inmediata muertos, la cual las personas consideraban el lugar muy peligroso en lo especifico la dos haciendas antes mencionadas .
Luego de esta situación los agricultores tomaron la decisión de quedarse a vivir lo que hoy conocemos como la Cabecera Municipal, luego de días después se vino a vivir otras personas en el lugar y de tal forma fue creciendo el lugar.

Momentos catastróficos del pueblo fue lo ocurrido el 4 de febrero de 1976(Terremoto) que ocasiono grandes pérdidas en los edificios públicos destruyéndose en  un 20 % y en un 95% las viviendas particulares, así mismo la pérdida de  400 personas, este lamentable acontecimiento  ocasionó algunos cambios físicos en el  lugar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTUMBRES Y TRADICIONES

ASPECTO GROGRAFICO