ASPECTO GROGRAFICO

Aspecto geográfico:

 San José Poaquil  es del departamento de Chimaltenango, cuenta con 11,937  habitantes, su extensión territorial es de 100 metros.
División Política San José            Poaquil ha sido catalogado como el tercero en categoría urbana, 9 aldeas 15 caseríos están distribuidos de la siguiente forma:

Distancias  Territoriales
Poaquil distancia  a 13  kilómetros de la carretera Interamericana
Poaquil distancia  a 47  kilómetros de la cabecera  departamental
Poaquil distancia  a 103 kilómetros de la
Poaquil distancia  a 1 kilómetros de  Chuatacaj
Poaquil distancia  a 3 kilómetros de  Sarajmac
Poaquil distancia  a 4 kilómetros de Patio bola
Poaquil distancia  a 4 kilómetros de  Pacul
Poaquil distancia  a 4 kilómetros de Saquitacaj
Poaquil distancia  a 4 kilómetros de la Xequechelaj
Poaquil distancia  a 6 kilómetros de Paneya
Poaquil distancia  a 6 kilómetros de Paxcabalche
Poaquil distancia  a 6 kilómetros de Chimixaya
Poaquil distancia  a 10 kilómetros de Nueva Esperanza
Poaquil distancia  a 10 kilómetros de Ojer Caibal
Poaquil distancia  a 10 kilómetros de Panimasiguan
Poaquil distancia  a 11 kilómetros de Paruxeche
Poaquil distancia  a 11 kilómetros de Hacienda María
Poaquil distancia  a 11 kilómetros de Chiraxaj
Poaquil distancia  a 12 kilómetros de Chuiquisaya
Poaquil distancia  a  12 kilómetros de Patoquer
Poaquil distancia  a 12 kilómetros de Palama
Poaquil distancia  a 13 kilómetros de Paley
Poaquil distancia a  13 kilómetros Hacienda Vieja
Poaquil distancia a  13 kilómetros de Quisaya
Poaquil distancia a  15  kilómetros de Pa Rexchej
Poaquil distancia a  18 kilómetros de Panimacac
Poaquil distancia a 22 kilómetros de la Garrucha

UBICACIÓN
El municipio de San José Poaquil es uno de los dieciséis que compone el departamento de Chimaltenango, se ubica en el Occidente de la República de Guatemala a una distancia de 104 kilómetros de la ciudad capital, 92 kilómetros sobre la carretera Interamericana CA-1 que conduce al occidente del país y a 12 kilómetros del municipio de Santa Apolonia hasta llegar al municipio, cuenta con 9 aldeas y 26 caseríos, en todas las comunidades existen Alcaldes Auxiliares y Comités. En su mayoría la topografía es quebrada o accidentada encontrándose cerros, barrancos, ríos, etc.
El municipio fue creado por Acuerdo Gubernativo de Fecha primero de noviembre de mil ochocientos noventa y uno (01-11-1,891) fundamentalmente precolombino y posee una extensión territorial de 250 kilómetros cuadrados.

El casco urbano cuenta con 10.700 a 11,000 habitantes, en su mayoría son campesinos agricultores y se dedican al cultivo de verduras y hortalizas, lo que más se cultivan es el maíz el frijol, pero también atienden la cosecha de naranja, jocote, limones, nances, granadillas, manzanas, aguacate, durazno, etc.
Colindancia
San José Poaquil colinda  al norte con el  departamento del Quiché ( Joyabaj ) , al Este con San Martin  Jilotepequez y San Juan Comalapa , al Sur  con el municipio de Tecpan Guatemala y Santa Apolonia una parte al sur y la otra parte al Oeste.

Clima y altura sobre el nivel del mar.
 La Población cuenta con un clima templado,  aunque en el lugar conocido  como Parex Chej  es cálido y se cultiva la caña de azúcar y piña , la comunidad esta a 1,500 metros sobre el nivel del mar  y San José Poaquil esta a 2,000 metros, la temperatura oscila entre  20 y 30 grados.

Régimen de lluvias:
El régimen de lluvias se realiza durante el invierno que se marca del mes de mayo al mes de octubre, y  cuando la premeditación es demasiada  trae consecuencia los caminos de terracería se ponen en mal estado, por eso es difícil pasar por ellos. Se marcan 2 estaciones: invierno de mayo a octubre y  verano  de noviembre para abril.

 HIDROGRAFIA
El rio grande i Motagua  que es el limite con el departamento de el Quiche, rio Quisaya limite con  el municipio  de San Martin Jilotepequez, rio teculcheya  que alimentaba a la laguna que se formo a raíz del terremoto, que los vecinos lo denominaron k´a  k´aslem , el rio  Sarayacupil limite parcial con el municipio de Santa Apolonia  entre otros que sirven para abastecer las necesidades de agua de abastecimiento  de la propia comunidad.



Vías de Comunicación
 San José Poaquil cuenta con una carretera de terracería de 13 kilómetros que conduce al municipio de Tecpan Guatemala y se comunica con la carretera interamericana, es transitable todo el tiempo.
Las camionetas  empiezan a transitar a partir de la hora 3:00 de la mañana en intervalos de 30 minutos en la que podemos decir que el municipio de San José Poaquil  es accesible el medio de transporte, para trasladarse de un lugar a otro.

Los medios de comunicación disponibles en San José Poaquil son:
 El Fax
El servicio de correos y telégrafos

Las compañías telefónicas Tigo, Claro y Movistar.

El internet ,en sus actualizaciones utilizando las redes sociales como medio de comunicación en conexión con las personas que están fuera del pais y dentro del mismo.
Las Radios comunitaria del municipio de San José Poaquil.
Artesanía:
 Su artesanía es la elaboración de canastos, de diferentes tamaños y formas utilizando como material prima la cañaveral a igual en este lugar se realiza el tejido de güipiles y la confección de ropa tales como: Pantalón , Camisas y otras prendas de vestir.

                                                               

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTUMBRES Y TRADICIONES