ECONOMIA


Economía en el Municipio de San José Poaquil

 

Empleo

Para el año 2002, la Población Económica Activa –PEA38- , fue de 6,744. La ocupación39 de (6,671) representa el 98,92% y desocupación (73) 1,08%. Se puede determinar que la PEA en mayor parte está ocupada. PEA en la población masculina fue de 5,042 y la femenina 1,702. Las cifras demuestran que la PEA es mayor en hombres, reflejando que existe inequidad en relación a las mujeres. La proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola 44,93. En relación a los ODM es necesario propiciar condiciones de igualdad y equidad en oportunidades de empleo para la población femenina, para de esta manera reducir las brechas actuales sobre este tema y cumplir con el ODM respectivo.
Además, es necesario implementar acciones que promuevan la inversión en el municipio para generar fuentes de empleo digno y equitativo para mujeres y jóvenes; lo cual contribuye a satisfacer sus necesidades básicas contribuyendo así a la reducción de la pobreza.
Las principales actividades económicas que realiza la población son en mayor proporción agrícolas, de industria manufacturera y textil, seguida de servicios comunales, sociales y personales, los porcentajes se describen a continuación:
En la distribución del trabajo por ocupación predominan las fuerzas armadas, operarios artesanos y mecánicos; es decir, los sectores de servicios administrativos y de reparación, además de pequeña industria artesanal, textil y alimenticia constituyen grandes contribuidores de empleo. Así mismo los agricultores y trabajadores agropecuarios, ligados principalmente a la producción de granos básicos, siendo estos sectores los que aportan las principales fuentes de ingresos económicos para la población.

Desarrollo Productivo
Dentro del municipio se desarrollan varias actividades productivas para generar y agregar valor económico, estas actividades sirven para producir, explotar o transformar los recursos naturales con los que cuentan las comunidades, a continuación se muestran las principales actividades del municipio, así como el porcentaje de empleo y valor que generan.

Producción Agrícola:

La zona se caracteriza por tener alta dependencia de la agricultura siendo el 80% de productores de café, por lo tanto es la principal fuente de ingresos la venta de mano de obra en actividades agrícolas (limpieza y preparación de suelos) y el comercio formal; y la principal fuente de alimentos es la compra y el autoconsumo de granos básicos.  El 20% se dedica a un trabajo asalariado (albañiles, trabajo intelectual, u otros).
El mercado municipal constituye el principal lugar de mercadeo y transacciones comerciales, que es donde la mayoría de la población compra sus alimentos básicos. Por otro lado, la industria de jarcia (elaboración de canastas), y la elaboración de tejidos típicos de lana y algodón, va teniendo una mayor importancia.
El factor más importante es la agricultura cuyos cultivos principales son: maíz, frijol, legumbres y algunas frutas regionales.
La producción de frutas se hace suficiente para su autoabastecimiento; sin embargo debido a la baja cantidad de abastecimiento de frijol se ven en la necesidad de comprarle a municipios aledaños del departamento como San Andrés Itzapa, parramos, entre otros; en cuanto al abastecimiento de maíz los abastecen de producto mexicano.  Así como se abastecen de verduras de Patzicia y Santa Apolonia, Entre otros productos.
En los últimos años se incremento la siembra y comercialización de la arveja china y arveja dulce40. Los cultivos de granos básicos son para autoconsumo familiar, los productos no tradicionales son vendidos en el mercado local y departamental.
Las principales amenazas son la carencia de tierra y la falta de tecnificación y diversificación de cultivos, así como su limitación económica para insumos necesarios para mayor productividad de las tierras, además de la poca diversificación.

Producción de plantas y árboles:

En las viviendas prevalece la producción de plantas o árboles, la producción de aguacate (221 viviendas), naranja, (312 viviendas) durazno y melocotón (301 viviendas) limón (174 viviendas), manzana (167 viviendas), ciruela (124 viviendas). La producción para autoconsumo y venta local.

Producción Pecuaria

En la ganadería se atienden pequeñas crianzas de ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aviar, que se aprovechan para consumo interno.
La actividad pecuaria es de traspatio el número de viviendas con estas act ividades son: en aves 1,324 y 199 en bovino, porcino, caprino, ovino, entre otros. Estas actividades son para autoconsumo y venta local.

Mercado y condiciones

En  la cabecera municipal sólo existe un mercado, el cual es permanente, pero no es aprovechado como tal, debido a que es utilizado generalmente como bodega y los días de plaza que son los días miércoles y domingo, son aprovechadas las calles principales del municipio, que es donde los habitantes de las comunidades, tanto de la localidad como aledañas se ubican para vender y/o comprar los productos. La actividad inicia a las 6:00 horas y concluye a las 14:00 horas, tiempo en el que el perímetro central es bloqueado por talanqueras para evitar el paso vehicular y que la actividad comercial transcurra con tranquilidad y seguridad.
En general se pueden mencionar que el comercio está integrado de la siguiente manera: el 83% en el área urbana, mientras que el 17% está distribuida en el área rural en menor escala y diversidad. Esta actividad contribuye en un 22.80% en la generación de empleo.
Dentro de las actividades comerciales de mayor relevancia que se realizan en el Municipio están: las tiendas, venta de textiles, almacenes misceláneos, comedores son las actividades más representativas en la economía del municipio en cuanto a unidades económicas existentes y generación de empleos, con un 36.86%, 7.69%, 4.49% y 3.53% respectivamente.


Turísticos

Actualmente la municipalidad ha iniciado un proyecto ecoturismo en el Rio Motagua, lado norte lugar municipal, compuesto por 60 caballerías (astillero municipal), está en la fase de planificación.   Coordinación con la Cámara de Turismo de Tecpán y Municipalidad (construir piscinas, hoteles tipo búngalos, canchas polideportivas, puentes colgantes o de hamaca, área de juegos extremos, actualmente se están elaborando los planos por estudiantes epesistas de la USAC estudiante de arquitectura.
A la fecha es un área visitado por turistas nacionales principalmente en época de verano con el proyecto se dará tratamiento adecuado ya que actualmente se contamina durante su visita por no contar con condiciones mínimas (sanitario, basureros, etc.).
Astillero de lado Sur del municipio, actualmente se está ejecutando un proyecto de Saneamiento ambiental de reforestación debido a que entro gorgojo al pino, ilamo y encino se está talando completamente pero se está realizando proyecto de reforestación avalado por el Instituto Nacional de Bosques INAB.
A 2.5  kilómetros en la parte sureste del municipio se cuenta con un centro ceremonial denominada “Chirij Chum” conformado por un cerro de piedras, lugar donde se celebran ceremonias Mayas y se cuenta con varios altares mayas alrededor del casco urbano; actualmente no existe ninguna restricción ni reserva. Así mismo se encuentran diferentes altares ceremoniales mayas en las siguientes comunidades:
Chuwi´ B´asin                
  •                               Aldea Palamá ChiKiy                            
  •                               Aldea Saquitacaj Cerro de Piedras              
  •                               Saquitacaj
  • Altar Maya              Sarajmac Rujolom Tz´i´                  
  •                               Hacienda María Tzaläm Abäj                    
  •                               Hacienda María Tijax                    
  •                               Caserío Centro Riwi´ Etz´anib´äl 
  •                               Caserío Centro Q´omachäj                       
  •                               Ojer Caibal
  • Ojer K´ayb´äl                 Ojer Caibal


Financieros

El sistema financiero formal se encuentra presente a través del Banco de Desarrollo Rural, S.A. (BANRURAL).

Transporte

Cuenta con varias flotas de transportes: Poaquileña, Rutas San José y Tecún; que realizan su recorrido sobre la carretera interamericana hacia la cabecera departamental y ciudad capital. El servicio es diario con frecuencia de media hora, en algunas aldeas cuentan con trasporte de buses especialmente los días de mercado, sin embargo en la mayoría se transportan por pick up.

Organizaciones productivas

Son organizaciones que se encuentran localmente, éstas tienen como objetivo el desarrollo del Municipio aprovechando los recursos generados por el mismo.
  Asociación de Desarrollo K´ak´a N´aoj –ADIKAN-
Organización No Gubernamental que cuenta con programas de créditos agrícolas y tiene proyectos de siembra de tomate, mora, repollo y aves de traspatio.
Número de socios 800 familia aproximadamente
Trabaja en el área de educación, salud, desarrollo económicos, prevención de emergencia y el programa fuerte es el patrocinio.
Anualmente hace entrega de becas escolares, bolsas escolares, chequeo médico
  Movimiento por la paz, el desarme y la libertad
Organización No Gubernamental –ONG- que tiene en proyecto el cultivo de aguacate hass, jocote corona, granadilla y árboles forestales, entre las comunidades que han sido favorecidas se pueden mencionar: Saquitacaj, Chimisaya, Ojer-caibal, Hacienda María, Panimacac, Pachitiatzan, Palamá y la cabecera Municipal,  cuyos productores reciben asesoría técnica de la misma.
  Asociación Ixin Acuala
Actualmente forman una cooperativa en esta institución denominada Cooperativa Integral de Comercialización El Buen Sembrador, entidad privada que cuenta con 41 beneficiarios fundadores, tiene como función principal comercializar el café que se cultiva en las diferentes comunidades del Municipio, con cobertura en el área rural.
Número de socios 1000 aproximadamente, solo trabajó hasta el año 2,007 en educación, salud, seguridad alimentaria.
    Entrega mensualmente becas escolares, bolsas escolares, bolsas de víveres a igual número de socios
Actualmente  cuenta con el programa de educación inicial tipo guardería.
  Cooperativa Guadalupe R.L.
Es una entidad privada que se conforma por 36 asociadas, uno de los factores que la hace distintiva es que las personas que laboran para esta cooperativa son viudas como resultado del Conflicto armado. Entre sus funciones principales está la elaboración de tejidos, lo que brinda un ingreso económico a sus familias.
Está formado por un grupo de mujeres de diferentes comunidades del municipio que trabaja especialmente en la elaboración de tejidos típicos que se exporta para el extranjero siendo Norte y Sur América.  Además se trabaja con una panadería y que a través de ella se generan ingresos a las familias como también para el municipio.





Comentarios

Entradas populares de este blog

COSTUMBRES Y TRADICIONES

ASPECTO GROGRAFICO